Vigilando el ecosistema marino en América Latina y el Caribe

Sala para la publicación de información y noticias en general, relacionadas con el ámbito acuático.
Reglas de la sala
ONSA A.C. expresamente declara y reconoce que no pretende sustituir ni sustituye en forma alguna, la información relacionada de carácter Oficial que emitan las autoridades competentes de Venezuela o de cualquier otro ente en esta materia.
Avatar de Usuario
Jonathan Figueroa
Mensajes: 193
Registrado: Jue. 23MAY2013, 17:28

Vigilando el ecosistema marino en América Latina y el Caribe

Mensaje por Jonathan Figueroa »

Vigilando el ecosistema marino en América Latina y el Caribe: América Latina y el Caribe no andan muy bien en la protección de sus ecosistemas marinos, reveló el Índice de Salud de los Océanos, dado a conocer recientemente. Dominica, Nicaragua, Perú y Haití, en ese orden, son los países de la región que peor tratan a sus mares. Pero la mayoría de las naciones latinoamericanas y caribeñas evaluadas tampoco superan el promedio mundial, lo que significa que no utilizan sus océanos de manera sostenible.

Un total de 171 naciones —31 latinoamericanas y caribeñas— fueron evaluadas con un puntaje entre 0 y 100, siendo 100 la mejor calificación. El promedio mundial fue de 60.

El estudio, realizado por expertos de diversas entidades académicas y ambientales, incluyendo Conservación Internacional y National Geographic Society, define un océano sano como aquel “que puede mantener o incrementar beneficios (alimentos y servicios) a largo plazo, sin arriesgar el bienestar o la función de la red de vida que sustenta”.

Los parámetros utilizados para la evaluación incluyeron protección costera, limpieza de las aguas, impacto del turismo, biodiversidad del mar, extracción de alimentos de manera sostenible, pesca artesanal, entre otros.

“Los océanos son nuestro activo más valioso”, dice el informe. “Éstos contienen más del 98% del espacio en el que existe vida, el 97% del agua del planeta, producen más de la mitad del oxígeno en la atmósfera, y regulan el clima de la tierra”.

“La gran cantidad de personas que utilizan y dependen del océano, junto con las prácticas no sostenibles que adoptamos, han causado problemas como la sobreexplotación de recursos, la reducción de la biodiversidad, la degradación de los hábitats marinos y el riesgo de extinción de especies, entre otros. Nosotros arriesgamos los mismos ecosistemas de los cuales depende nuestra supervivencia”, agrega.

Vía | Noticias Aliadas
O1a. (CASMAR) Jonathan J. Figueroa F.
Miembro del Tribunal Disciplinario
ONSA Venezuela | +58 (414) 187 6284
Responder

Volver a “Información & Noticias”